lunes, 17 de febrero de 2014

Biografía de Nicanor Parra

Biografía de Nicanor Parra
Poeta chileno que, junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, está
considerado uno de los grandes de la poesía de su país, y una de las mayores voces de la lírica latinoamericana.

Nació el 5 de septiembre de 1914, en San Fabián de Alico, región del Biobío, en Chile.

Terminó el bachillerato en su población natal y se trasladó a Santiago para graduarse como profesor de mecánica teórica y matemáticas. Con una beca del Institute of International Education estuvo durante tres años en la Universidad de Brown, en Estados Unidos. De vuelta a su país fue nombrado director interino de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile (1948) y un año más tarde, gracias de nuevo a una beca, esta vez del Consejo Británico, se trasladó hasta Inglaterra, donde permaneció dos años más.

En 1951 regresó a su país para seguir con su labor docente en la Universidad, hasta que la Fundación Gugenheim le condujo de nuevo a Estados Unidos con el objeto de continuar sus estudios en el campo de la física, lo que le supuso una intensa actividad investigadora que no le impidió desarrollar el ejercicio poético.

Inició su labor literaria en 1937, con la publicación de Cancionero sin nombre, aunque ya en 1935 había aparecido el cuento Gato en el camino, en La Revista Nueva. El Cancionero sin nombre fue relegado por el propio autor a su prehistoria poética, aunque destaca por su estilo antihermético, en el ámbito de una corriente que propugna el retorno a la claridad expresiva.

De 1954 es Poemas y antipoemas, su obra fundamental, compuesta por tres partes: Cantos a lo humano, Poemas y Antipoemas. En esta obra abandonó su poesía hasta entonces simbólica y desesperanzada por otra más folclórica, irónica, de acentos escandalosos y muy vinculada a la realidad. El libro fue acogido como una obra revolucionaria en el ámbito de la poesía hispanoamericana de aquellos años. Sobre todo en Chile, dominado entonces por el tono solemne y grandioso de Neruda, el coloquialismo del autor significó un profundo cambio e introdujo un modelo alternativo, abierto a la ironía y el humorismo. La antipoesía planteaba una reacción contra la función metafísica de la poesía y su sacralización y se adhería a una línea fundamentalmente antirromántica, comprometida políticamente y desmitificadora.

A partir de allí se le conoció como el antipoeta por excelencia, lo que tuvo confirmación en La cueca larga(1958). Esta obra, que alude en su título al ritmo musical chileno por excelencia, desarrolla el tono antirretórico y popular, abriéndose a las canciones, también debido a la relación del poeta con su hermana, la célebre cantautora Violeta Parra.

La década de 1960 fue especialmente activa en cuanto al número de publicaciones de Parra y brillante por sus aciertos. Versos de salón (1962) cambió el sujeto pasivo de los antipoemas por un sujeto activo, muy agresivo y delirantemente enérgico; Discursos, que apareció el mismo año, fue publicado de forma conjunta con Pablo Neruda. Le siguieron Manifiesto (1963) y Deux Poèmes (1963), en edición bilingüe en francés y castellano.
Canciones rusas (1967) es más elaborado, y alterna la antipoesía con la recuperación del lirismo con un neo simbolismo intimista. En 1969 la publicación de Obra gruesa permitió reunir en un solo volumen la "antipoesía" del autor, con la incorporación de nuevos textos. Ese mismo año obtuvo el Premio Nacional de Literatura, que le consagró definitivamente.

Artefactos (1972) inaugura una nueva etapa de su obra: es un libro en forma de caja, que contiene decenas de postales en las que se establece una contraposición entre palabra e imagen. El punto en común de estos textos es la exasperación del sarcasmo, que intensifica su efecto gracias al estilo epigramático. Alrededor del poeta empezaron a manifestarse algunas voces de desacuerdo, precisamente por la ironía feroz que a veces parece lindar con el cinismo. Las polémicas se hicieron más encendidas después de los dramáticos acontecimientos de 1973, cuando el autor fue acusado de mantener una postura ambigua respecto a la dictadura militar.

La última fase de su poesía está representada sobre todo por Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977), seguida de Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1978). Inspirándose en un personaje extravagante de la actualidad chilena, el poeta creó a través de esta pantalla un efecto de extrañamiento. Al mismo tiempo, estas obras atestiguan la relación constante del autor con el mundo popular, del que extrae continuamente elementos sugerentes, en formas renovadas. La compilación Hojas de Parra (1983-1996) y Poemas para combatir la calvicie (1996) son sus más recientes publicaciones.


Nominado muchas veces sin éxito para el premio Nobel, recibió en cambio muchos otros como el Internacional Juan Rulfo, el Prometeo de Poesía, el Municipal de Santiago, el Juan Said de la Sociedad de Escritores de Chile, el del Sindicato de Escritores de Chile, el Bicentenario y, en el 2001, el X Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Además, su trabajo poético ha sido estudiado en varias de las más importantes universidades de Estados Unidos, donde se han filmado incluso dos películas sobre su vida y su obra, partiendo de varios de sus recitales.

Biografía de Marvel Luz Moreno Abello

Marvel Luz Moreno Abello

Marvel Luz Moreno Abello[1],  nació en Barranquilla el 23 de septiembre de 1939. Escritora
barranquillera reconocida ampliamente por círculos intelectuales en Europa e Hispanoamérica. Era hija de Benjamín Jacobo Moreno y Berta Abello Moreno; y hermana de Ronal Moreno Abello, uno de los promotores de la ciencia ficción en Colombia. Desde muy joven se caracterizó por su belleza incomparable. Su familia, distinguida y prestante dentro de los círculos sociales, la inició en sus estudios primarios en la institución religiosa Colegio Nuestra Señora de Lourdes, donde tomó su primera comunión. Ingresó en la institución La Enseñanza, donde no le permitieron continuar por cuestionar el dogma católico y defender la teoría de la evolución de Charles Darwin.

Su espíritu crítico se acentuó con la formación intelectual que recibió de la mano de su padre, quién la orientó en la lectura de los clásicos y de otras múltiples obras, y la enseñó a disfrutar de la música y la pintura. Continuó sus estudios en una escuela pública, en la que se relacionó con muchachos de las clases populares; pero se vio obligada a interrumpirlos a los de dieciséis años. Nombrada reina del Carnaval de Barranquilla en 1959, coronada como Marvel I, se convirtió durante algunas semanas en el personaje más importante de la ciudad y durante algunos días gozó de la notoriedad del país entero. Esta posición le permitió observar de cerca y con tristeza, el mundillo social que se vivía en su natal Barranquilla, y que luego plasmó en su obra.
Decidió partir hacia París, donde trabajó como enfermera y después como instrumentadora de la sala de operatoria en la clínica de sus tíos. Pasado un tiempo continuó sus estudios de bachillerato en una escuela pública mientras trabajó en algunos dispensarios de caridad. En este periodo descubrió a los grandes clásicos de la literatura del siglo XX que suscitaron una profunda influencia sobre ella: James Joyce, William Faulkner, Virginia Woolf y Carson Mac Cullers.
A comienzos de los años sesenta encontró a Alejandro Obregón, el pintor más importante del país de la segunda mitad del siglo, con el cual estrechó una amistad profunda que se mantuvo hasta la muerte. Por él se relacionó con otros integrantes del Grupo de Barranquilla, entre ellos, Álvaro Cepeda Samudio, Gabriel García Márquez yGermán Vargas, quien fue decisivo para su vida literaria. En este medio conoció a su primer esposo, el periodista y escritor Plinio Apuleyo Mendoza, con quien contrajo matrimonio en 1962, y con quien tuvo dos hijas. Conoció a algunos amigos de su esposo, entre ellos al sacerdote y futuro guerrillero padre Camilo Torres. Alternaba regularmente con los miembros La Cueva y manifestaba un significativo apego hacia el joven pintor Norman Mejía y “el mono” Vilá Fuenmayor. El pintor naif Noé León, fascinado como todos por la belleza de Marvel, ejecutó un retrato al óleo en el que ella aparece rodeada por tres cachorros de tigre.
En este período, Moreno decidió regresar a la universidad nuevamente a estudiar economía, y se convirtió en la primera mujer en ingresar a esa Facultad. A partir de esta experiencia, por sugerencia de un docente, decidió crear su negocio propio, en el ámbito de la publicidad, que logró permanecer en pie hasta 1969, con buenos resultados. Luego del nacimiento de dos hijas, sobrevinieron numerosas crisis matrimoniales; y le diagnostican lupus a finales de 1972, la enfermedad progresiva que habría de causarle la muerte.
En 1967 entabló amistad la prestigiosa crítica de arte y escritora argentina Marta Traba. Se acercó de especial modo a la pintura, de la que se volvió estudiosa y gran conocedora. Desde entonces estrechó preferentemente vínculos de amistad con pintores y artistas. Este fue el período de activismo y militancia política de izquierdas; participó en actividades clandestinas de apoyo a la guerrilla. Para ese entonces, ya había publicado su primer cuento “El muñeco” en la revista Eco de Bogotá en 1969, que apareció publicado también pocos meses después en el prestigioso Magazin Dominical del diario El Espectador.
En 1971 participó activamente en la aventura de Libre, revista literaria en español de vital importancia en ese periodo, dirigida por Plinio Mendoza, y órgano que aglutinaba entorno suyo a los escritores latinoamericanos residentes o exiliados en París. Mientras colaboraba con la revista como redactora, hasta 1972, estableció vínculos con todos los grandes escritores del boom latinoamericano, entre ellos, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Severo Sarduy y Jorge Edwards. Conoció a Julio Cortázar, Octavio Paz, Jorge Semprum, al pintor mexicano José Luis Cuevas, al novelista peruano Rodolfo Hineztrosa, al dramaturgo cubano Eduardo Manet. Encuentra, entre cientos de personajes, al ex comandante de la guerrilla venezolana Teodoro Petkoff exiliado en París.
En 1975 publicó su segundo cuento “Oriana, Tía Oriana”, en la misma revista, que ya gozaba de cierto prestigio dentro los círculos literarios de la época. En este mismo año se vinculó a la Escuela Berlitz como profesora de idiomas. Al año siguiente, publicó en la revista Caravelle su cuento “La sala del niño Jesús”, incorporado posteriormente a la antología Algo tan feo en la vida de una señora bien, publicada por la Editorial Pluma.
En 1982, contrajo matrimonio con Jacques Fourrier. En 1987 apareció la novela En diciembre llegaban las brisas bajo el sello de la editorial Plaza & Janes; en esta misma época la cineasta Fina Torres rodó el filme Oriana, basado en el segundo cuento de la escritora, el cual obtuvo el galardón Cámara de Oro en Cannes, y el premio del Festival de Cine de Cartagena, entre otros.
Su novela En diciembre llegan las brisas recibió el premio literario “Grinzane–Cavour” al mejor libro extranjero en 1989 con su versión traducida al italiano. Logró publicar en Bogotá una antología de cuentos que había iniciado en 1986, titulada El encuentro y otros relatos, bajo el sello editorial Áncora Editores.
Fue escogida por la revista Cromos como una de las cien mujeres más influyentes de la historia de Colombia, porque sus obras literarias narran y ponen de manifiesto la problemática vida de la mujer en una sociedad elitista y cerrada como era la de Barranquilla y el Caribe colombiano en general en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Por tal razón, muchas de sus obras han sido catalogadas como feministas y son vistas como el tránsito progresivo entre una sociedad patriarcal y el rol igualitario de la sociedad del siglo XXI.
Publicada en Colombia y España, traducida al francés y al italiano, esta escritora aún no ha recibido el reconocimiento que merece de su público. La difusión de su obra aún es insuficiente y escasa en Colombia; aunque se trabaja continuamente en pro del conocimiento de sus textos, que sí son ampliamente valorados en el exterior. Su obra muestra la figura de la mujer oprimida y estigmatizada, triste y opacada por la sociedad Barranquillera, en medio de complejas simbologías y juegos narrativos.
Marvel Moreno falleció el 5 de junio de 1995 en la ciudad de París. Horas antes, había logrado escribir las primeras líneas de un cuento que tituló Un amor de mi madre. A su muerte, su obra tomó una mayor vigencia.
Como homenaje póstumo a la escritora, Jacques Gilard organizó un coloquio internacional en la Universidad de Toulouse en 1997. Sus cuentos, incluidas las primeras líneas del texto final, fueron compilados en el volumen Cuentos Completos, publicado por Editorial Norma en el año 2001, dentro de la colección La otra Orilla.
Bibliografía
Aa.Vv.Memorias del Encuentro de Escritoras Colombianas "Ellas cuentan". Homenaje a Marvel Moreno, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Bogotá, 2005.
Abdala Mesa, Yohainna: “Marvel Moreno: ¿Una escritura en mutación?”, Escritura femenina y reivindicación de género en América Latina, Ed. de RolandForgues, ÉditionsThélès, París, 2004, pp. 121 – 133.
_______________: El devenir de la creación. Marvel Moreno: escritura, memoria, tiempo, Premio nacional de investigación en Literatura 2004, Ministerio de Cultura de Colombia, Bogotá, 2005.
Araújo, Helena: “Femme écrivain de Colombie: Une tache dans la vie...”, Tribune de Lausanne, Lausanne, 31 janvier, 1984, p. 15.
___________: “MarvelMoreno’sCaribbean Novel En diciembre llegaban las brisas / TheBreezeCame in December”,  Latin American LiteraryReview, Vol.17, No. 33, 1989, pp. 118 – 120.
Boisriveau, Juliette: “Les dames de Baranquilla”, Cosmopolitan, Paris, Mars, 1991.
Chierici, Maurizio: “La mia Colombia, le donne, le violenze: parla Marvel Moreno autrice di In dicembretornavano le brezze”, Corriere della Sera, Milano, año 114, No.109, 12 maggio, 1989.
Costa, Jordi: “Mujeres en Barranquilla», Quimera, Barcelona, No. 62, mayo, 1987, p. 71.
Gilard, Jacques  y Fabio Rodríguez-Amaya: “Criterios de esta edición”, Cuentos completos, Por Marvel Moreno,  Norma, Bogotá, 2001, pp. 431 – 442.
___________________, eds.: La obra de Marvel Moreno. Actas del coloquio internacional de Toulouse, Universidad de Toulouse-Le Mirail- Universidad de Bérgamo, Viareggio, Mauro Baroni Editor, 1997.
Gilard, Jacques: “Compterendu de En diciembre llegaban las brisas”, Caravelle, No. 49, Toulouse, 1987, pp. 179 – 184.
Goytisolo, Juan: “Lejos del realismo mágico”, Diario 16, Madrid, 10 de octubre,  de 1987, p. IX.
__________: “Prólogo” a Qualcosa di bruttonella vita di una signoraperbene (ed. a cura di F. Rodríguez Amaya, trad. MonicaMolteni e Anna Roberto, Prologo di Juan Goytisolo, Prefazione di Jacques Gilard), Jaca Book/Università di Bergamo, Col. MondiLetterari–Iberoamerica, Milano, 1997, pp. 33 – 40.
Herrán, María Teresa: “Ocurrencias” «Marvel Moreno o la Tercera Mujer», El Espectador, Bogotá, febrero, 1989.
Jaramillo Zuluaga, José Eduardo: “Ejercicios de ventriloquía: En diciembre llegaban las brisas, de Marvel Moreno” Continental, Latin American, and FrancophoneWomenWriters, Vol. I, University Press of America, 1997, pp. 1– 7.
Ordóñez, Montserrat: “One hundred years of unread writing; Soledad Acosta, Elisa Mújica, Marvel Moreno”, Knives and Angels, Women writers in Latin America, Ed. S. Bassnett, London, Altantic Highlands, Zed Boogks, 1990, pp. 132 – 144.
_______________: “El olor del coco. La primera novela de Marvel Moreno deja muchos hilos por tejer”, Semana, Bogotá, 14 de abril, 1987, p. 65.
Rodríguez Amaya, Fabio: “Primera novela de Marvel Moreno. La alucinación de Barranquilla”,  Lecturas Dominicales de El Tiempo, Bogotá, 5 de abril, 1987, p. 13. 


Biografía de Julio Cortázar

Julio Florencio Cortázar Scott

Julio Florencio Cortázar Scott nació en el 26 de agosto de 1914 en Bruselas. Hijo de
padres argentinos, llegó por primera vez a Buenos Aires a los cuatro años. Creció  en Bánfield, se graduó como licenciado en letras y maestro de escuela. Durante varios años trabajó como maestro rural en varios pueblos del interior de la Argentina.
Hijo de padres argentinos. Su padre fue destinado a la Embajada de Argentina en Bélgica. Su familia se refugia en Suiza durante la Primera Guerra Mundial hasta 1918, que regresan a Buenos Aires (Argentina). Obtiene el título de maestro en 1932.
En 1935 comienza la carrera de Filosofía y Letras, da clases y publica estudios de crítica literaria.  En 1938, bajo el seudónimo Jorge Denís, publicó su primer libro, Presencia, de sonetos "muy mallarmeanos", según él mismo los calificara. En 1949 se publica su poema dramática, Los Reyes.  En 1944 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de Cuyo, donde participó activamente en manifestaciones contra el naciente fenómeno del peronismo. Cuando el general Juan D. Perón ganó las elecciones, abandonó el cargo universitario para no ser despedido y volvió a Buenos Aires, donde trabajó en la Cámara Argentina del Libro.
Su primer cuento, La Casa Tomada, fue publicado en 1946 un periódico literario
llamado Anales de Buenos Aires, por iniciativa de su director responsable, quien era nada menos que Jorge Luis Borges. 
Por aquella época, Borges admitía que no conocía bien la obra de Cortázar, "pero lo poco que conozco de ella me parece admirable y me siento orgulloso de haber sido el primero en publicar una obra suya. Siendo yo editor de una revista llamada Anales de Buenos Aires, recuerdo la visita de un joven alto que se presentó en mi oficina y me tendió un manuscrito; le dije que lo leería y que volviera al cabo de una semana.
La historia se titulaba La Casa Tomada; le dije que era excelente, mi hermana Mora la ilustró".  En 1951, Cortázar publica su primera gran obra narrativa, Bestiario. Ya surgía el Cortázar de fantasía desbordante, creador de nuevos mundos destinados a albergar su obra futura. "Yo estaba completamente seguro de que todas las cosas que iba guardando, digamos desde 1947, eran buenas, algunas incluso muy buenas, como ciertas historias de Bestiario. Sabía que nadie antes de mí había publicado cuentos como aquéllos en español, al menos en mi país. Existían otras cosas, como los admirables relatos de Borges, pero lo que yo hacía era diferente", comentaría años más tarde.
En 1951 comienza su exilio. Dedica su vida a viajar, pero reside principalmente en París. Las traducciones que realiza de Edgar Allan Poe (entre otros) influyen en su obra, como por ejemplo en su colección de relatos Bestiario (1951).
Poco después de la publicación de Bestiario, descontento con los rumbos del
peronismo, abandona la Argentina para radicarse en París, donde trabajaría como traductor en la ONU.
En 1960, publicó su primera novela, Los Premios. En 1962, aparece Rayuela,
destinado a convertirse en el primer gran éxito internacional del boom de la literatura latinoamericana de esa década.
Cortázar destaca por sus misceláneas o del género “almanaque”, donde mezcla narrativa, crónica, poesía y ensayo, como por ejemplo en La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y 62, modelo para armar (1968).
En 1968 se incorpora a la vida política, inicialmente como defensor de la Revolución Cubana. En 1973, con los golpes de Estado en Chile y Uruguay, que inician la "década negra", Cortázar luchará contra la represión política, que a partir de 1976 se abate también sobre Argentina.  
Apoya a líderes políticos como Fidel Castro, Salvador Allende o Carlos Fonseca Amador. Forma parte del Tribunal Internacional Russell, que estudiaba las violaciones de Derechos Humanos en Hispanoamérica. En su Libro de Manuel (1973), queda reflejado su compromiso político.
En los años siguientes se destacan los poemas Pameos y meopas (1971), los relatos de Octaedro (1974) y Queremos tanto a Glenda (1980) o Un tal Lucas(1979) y Los autonautas de la cosmopista (1983) de su obra miscelánea. Éste último fue escrito en colaboración con su tercera y última esposa, Carol Dunlop. En 1984, recibe el Premio Konex de Honor en Argentina.
Poco antes de fallecer, publica su libro de poemas Salvo el crepúsculo (1984) y los artículos Argentina, años de alambradas culturales (1984).  El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su
incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza,  constituida por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortázar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

Biografia de don Antonio Botero Palacio

Antonio Botero Palacio

Poeta, narrador, ensayista y antologista, nació el 15 de abril de 1927 en el corregimiento de Mesopotamia, Municipio de La Unión en el progresista departamento de Antioquia, en hogar formado por Próspero Botero Restrepo y Carlota Palacio Campuzano.
Sus primeros estudios los realizó en la  Escuela Rural “General de Paula Santander” de su pueblo natal. De profesión Maestro, título que obtuvo rubricado por el entonces Ministro de Educación, Don Germán Arciniegas,  en la Escuela Normal de Varones Manizales, en donde estudió becado. Durante diez años consecutivos ejerció el magisterio en diversos pueblos y veredas de Antioquia.
A causa de la violencia desatada en el país, inició un periplo por varias ciudades del Caribe Colombiano, y cayó en las fauces de su magia y hechizo, y una tarde con todos los cachivaches y sus cajas llenas libros y apuntes, acompañado de Marta, la otra mitad de su existencia, canaleteando en las encantadas aguas del Río Grande de la Magdalena la barca de los sueños, entre el follaje tupido de taruyas, caimanes, iguanas y babillas, fondeó en la Albarrada de Magangué, cuyo amarre, aún tantos y tantos años después, no ha podido desatar.
Su actividad literaria la inició con el teatro, género en el cual se ha desempeñado como actor y director. Entre sus obras de teatro publicadas en periódicos y revistas están  “Abismos”, “Machismo”, “El pleito” y “Blanca como una azucena”.
Ha publicado los libros “Al final de la Inocencia”, novela autobiográfica (1999), “La Batalla de Magangué en la Guerra de los Mil Días” (2005),  “Desde los legares del Alma” (2007).
Conjuntamente con su hermano Próspero, publicó “La Batalla de Magangué durante la Guerra de los Mil días” (2009), “Historia de Magangué” (2011) e “Historia del Municipio de La Unión – Antioquia” – Distrito Centenario (2011).
Tiene inéditos los libros “Anecdotario de Magangué” y “Óscar Delgado, poeta”, “Nido de Ángel”, novela y Hierbajos que han crecido a la orilla de mi vida.
Es miembro fundador del Centro de Historia Villa de Magangué, Miembro de Número de la Academia de Historia de Mompox, de la Asociación de Escritores de la Costa, de la cual es miembro fundador, en el 2010 fue elegido presidente de Parlamento Nacional de Escritores de Colombia.

Además ostenta la Categoría de Presidente Honorario de la Fundación “Arte y Ciencia” de Mdellín y Escritor Emérito otorgado por la Asociación de Escritores de la Costa. La gobernación de Bolívar le otorgó la Medalla al Mérito Luis Carlos López

Biografía de Antonio Mora Vélez

Antonio Mora Vélez
Abogado, docente y directivo universitario, columnista de prensa, poeta, cuentista, novelista y ensayista. Nació en Barranquilla el 14 de julio de 1942 pero vivió su niñez en Cartagena y Calamar y su adolescencia en Montería, ciudad a la que llegó a la temprana edad de 14 años y en la cual reside actualmente. Estudió la primaria en el Instituto Calamar, la secundaria en los colegios León XIII de Cartagena, Liceo Montería y nacional José María Córdoba de Montería, donde terminó su bachillerato y obtuvo el título por concurso de Mejor Bachiller de Córdoba en 1965. Estudió la carrera de abogado en la Universidad de Cartagena y por esos años, fue docente de Filosofía en el Instituto de Bachillerato de la Universidad Libre.
Fue docente de Humanidades, Introducción a la Filosofía e Historia de la filosofía y directivo académico durante veinte años en la Universidad de Córdoba, donde ocupó los cargos de Decano de la Facultad de Educación, Secretario General y Jefe del Departamento de Humanidades y las representaciones ante el Consejo Superior de los profesores y de los decanos; y funcionario durante quince años de la Corporación Universitaria del Caribe de Sincelejo, institución de la cual es uno de sus fundadores y de la cual ha sido presidente de la Junta Directiva, Vicerrector de Bienestar, Secretario General y actualmente Coordinador del programa de Derecho en Montería.
Ha sido igualmente cofundador de los grupos literarios: El Túnel –del cual fue su primer presidente--, Arte Sinú y El Bocachico Letrado; de la Unión Nacional de Escritores, del Parlamento de Escritores del Caribe Colombiano, del grupo vocal Amadeus y de la Logia Fraternidad de la Sierra Flor de Sincelejo. Es considerado uno de los precursores y un clásico de la ciencia-ficción colombiana. El escritor del género que más libros de ciencia-ficción ha publicado y que más veces ha sido Antologado internacionalmente.
Ha escrito los libros de cuentos Glitza (1979), El juicio de los dioses (1982), Lorna es una mujer (1986), Helados cibernéticos (2011) y La gordita del Tropicana (2012); los poemarios El fuego de los dioses (2001), Los caminantes del cielo (1999) y Los jinetes del recuerdo (2003); las novelas Los nuevos iniciados (2008) y A la hora de las golondrinas (2011), y los libros de ensayos y artículos: Ciencia-Ficción: el humanismo de hoy (1996) La estrategia de la solidaridad (2006) y Córdoba: 30 años de literatura (1992).
Sus cuentos y poemas figuran en varias antologías nacionales y extranjeras, entre las cuales destacamos: Cuentos de El Túnel (1979), Antología del cuento caribeño (2003); Antología del cuento fantástico colombiano (2007), Primera antología de la Ciencia Ficción colombiana (2000), Joyas de la Ciencia Ficción  (La Habana, 1989), en la cual aparece el lado de Sturgeon, Asimov, Bradbury y Aldiss; Dimensión Latino-Antología latinoamericana de Ciencia Ficción (Paris, 2008), Sensibilidades (Madrid, España, 2002), Tricentenario (Buenos Aires, Argentina, 2012) Segunda antología del cuento corto colombiano (2007) y Antología del cuento en Córdoba (2007).
Han sido publicados también sus cuentos y poemas, igual que varios de sus ensayos, en revistas web e impresas de varios países, entre las cuales señalamos: Café Berlín de Alemania, Rodelú de Suecia, Axxon y Quinta Dimensión de Argentina, Alfa Eridiani de España, Velero 25 y Ciencia Ficción Perú, de este país vecino; Plural y La ciencia y el hombre de Méjico, Letralia y Solaris de Venezuela, Escáner cultural de Chile, Club de Libros de Costa Rica, Bohemia de La Habana, Ave Viajera de Miami y Guaicán Literario de Cuba. En las revistas colombianas, impresas y digitales: Café Literario, Teorema, La casa de Asterión, Gato Encerrado, Punto Rojo, Arco, El Gran Semi de la U. Santiago de Cali, Sésamo, El Túnel, Letras Nacionales, Cronopios, Cosmocápsula, Mesosaurus, Revista Institucional de Cecar-Sincelejo, Luna y sol, Iuris de la Facultad de Derecho de Cecar, El Bocachico Letrado, Revista de la Universidad de Córdoba, y en otras más que sería largo enumerar. Su biografía y varios poemas suyos han sido incluidos en la Antología Mundial Poetas del Siglo XXI elaborada en España.   Dos cuentos suyos son modelos literarios en los textos escolares Español Dinámico de 9° grado (1992) y Globo Mágico 5 (1985).
Son conocidos sus ensayos literarios: El mar en la ciencia-ficción, Fahrenheit 451: la novela de la libertad, 1984 y el poder despótico, La entropía y el hombre (sobre un cuento de Isaac Asimov), Ciencia-ficción: el humanismo de hoy, Daína Chaviano y el humanismo de la CF latinoamericana, que aparece en la página web de la conocida escritora cubana; Arthur Clarke: la odisea del hombre y El humanismo de la Ciencia-ficción; el ensayo filosófico La vida y el universo, y en el campo de la teoría política y la historia de las ideas: Pensamiento filosófico, político y social de Antonio María Zapata; El pensamiento de Simón Bolívar en la América de hoy, El socialismo de la revolución bolivariana y El escritor en la actual coyuntura política. Algunos de sus cuentos y ensayos han sido traducidos al inglés, al ruso, al hindi, al alemán, al francés y al italiano.
De su obra se han ocupado varios críticos y escritores colombianos: Jaime Mejía Duque, Isaías Peña, Otto Ricardo Torres, Carlos J. María, Germán Vargas, Fabio Jurado, Eduardo Pastrana Rodríguez, Joce Daniels, José Luis Hereyra, Javier Moscarella, Carlos Orlando Pardo, Orlando Mejía, Marco T. Aguilera G., Campo Ricardo Burgos, René Cueto, Néstor Solera, José Luis Garcés, Guillermo Tedio  y Oscar Díaz-Ortiz, entre otros; el último de los cuales, Phd y docente de la Universidad de Tennessee (USA) lo hizo en el libro Latin american Science Fiction writers editado en los Estados Unidos. En carta dirigida al autor de Glitza, el crítico Díaz-Ortíz le dijo: Este trabajo sobre su obra de ciencia ficción fue una inquietud que nació durante mis años de doctorado en Arizona State University hace como 14 años, y cuando surgió la propuesta de hacer un libro, lo propuse a usted como uno de los más importantes no sólo en Colombia sino en el continente”.
Para Otto Ricardo el poemario Los caminantes del cielo es “más que aporte, fundación de la poesía esotérica no confesional en Colombia”. Sobre el mismo poemario, Orlando Mejía Rivera ha dicho que en él su autor, al “fusionar con el tema de la cosmología a tres disciplinas o áreas del conocimiento: la mitología, la ciencia-ficción y la ciencia…ha renovado la temática de la poesía colombiana”. El poeta, profesor, crítico y traductor José Luis Hereyra dice de los versos de estos poemas que “son rigurosos y deslumbrantes”. Para Fabio Jurado, con el libro Lorna es una mujer, la ciencia-ficción de Mora Vélez “por su depuración literaria…alcanza un nivel de competencia literaria encomiable”. Jaime Mejía Duque, por su parte, afirmó en los comienzos del trabajo literario del autor y en relación con su primer libro, Glitza, que “Los relatos de Mora Vélez son tan convincentes dentro del género, que bien pueden a justo título ser incluidos en el repertorio internacional de la literatura de ciencia-ficción”.
Y no se equivocó. Eduardo Carletti señala en la nota de publicación en la revista argentina Axxon del poemario Los caminantes del cielo, veinte años después, lo siguiente: “No es común que un autor logre unir bien temas tecnológicos con lenguaje poético, como lo logra Mora Vélez en este trabajo”. El director de la revista Alfa Eridiani de España, José Joaquín Ramos, lo califica como “un maestro del género”. Y en LiterÁrea Fantástica también de Argentina, en el espacio Bio&Biblios, Mora Vélez aparece en la lista de escritores famosos de ciencia-ficción al lado de Bradbury, Asimov y otros grandes. Para corroborar lo anterior, figura en The Encyclopedia of Science-fiction de John Clute y Peter Nichols (Nueva York, 1995), la más afamada enciclopedia sobre la ciencia-ficción que se ha escrito hasta hoy. Por todo lo anterior, y en especial por sus publicaciones internacionales, el crítico peruano Carlos Zaldívar, no vacila en afirmar que Mora Vélez es “un verdadero clásico mundial de la ciencia ficción”.
Como columnista ha sido colaborador de las páginas editoriales y en los suplementos culturales de los periódicos Poder Costeño, El Espectador-Costa, El Tiempo-Caribe, El Universal de Cartagena, El Meridiano de Córdoba, El Meridiano de Sucre, El Sol, de Cartagena, El Heraldo de Barranquilla, El Magazín del Caribe de Bogotá, Vanguardia Liberal de Bucaramanga y el Nuevo Día de Ibagué. Varios de estos trabajos están recogidos en el libro La estrategia de la solidaridad, mencionado arriba. Mora Vélez fue también, en su juventud, locutor de radio en las emisoras Radio Cordobesa y La Voz de Montería de la cual fue su primer director artístico.  Y cantante aficionado en Cartagena y en la Montería de sus primeros años, cualidad que rescató el maestro Tiburcio Romero al integrarlo al grupo vocal Amadeus en 1986 y que aún exhibe en las tertulias de sus amigos más allegados.

Antonio Mora Vélez ha obtenido varios premios y distinciones por su obra literaria. Su novela Un juez llamado Sebastián Reyes –obra que recoge su experiencia como juez promiscuo municipal de Tierralta-- fue finalista en el concurso Plaza y Janés de  1991. Su cuento Error de apreciación ganó el primer concurso nacional de minicuentos que se hizo en Colombia, patrocinado por la revista Ekuóreo de Cali en 1982. Su cuento Glitza ganó el premio de marzo del concurso nacional de El Espectador de 1971, el año anterior El Magazín Dominical del citado diario lo había lanzado como narrador de ciencia-ficción publicándole cinco de sus primeros cuentos.  En Córdoba fue declarado como uno de los personajes del siglo XX por su contribución a la literatura (1999). Fue el poeta homenajeado en el 2001 del Encuentro de Poetas y Declamadores de Chinú, Córdoba. La institución  The International Writers and Artist Association con sede en Bluffton, Ohio, USA, le otorgó un pergamino por su contribución al humanismo desde la literatura. Con motivo de sus primeros 25 años de vida literaria, el Gobierno Departamental de Córdoba lo homenajeó con un decreto de honores y la Universidad de Córdoba con una placa de reconocimiento (1993).

Ha sido ponente en varios eventos literarios y académicos, entre los cuales señalamos los siguientes: El cuento de Ciencia-ficción, Coloquio sobre el cuento, Unión Nacional de Escritores, Bogotá, 1.983. Córdoba: 30 años de literatura, Feria Internacional del Libro, Bogotá, 1.992. La ciencia y la ciencia-ficción, Seminario Internacional sobre ciencia y literatura, Universidad de Córdoba, Montería, 1.993. Coloquio sobre la Ciencia-ficción con René Rebetez y Germán Espinosa, Bogotá, Feria Internacional del Libro, 1.997. Los intelectuales y el Poder, Primer Parlamento de Escritores del Caribe Colombiano, Cartagena, 2003. Honoris causa a David Sánchez Juliao, Universidad de Córdoba, Montería (2003). La Ciencia-ficción y el mar, Foro El mar en la literatura, Banco de la República, Santa Marta, 2006 y Pensamiento filosófico y político de Antonio María Zapata, Parlamento de Escritores del Caribe colombiano, Cartagena, julio de 2009.
Se ha desempeñado como jurado de concursos nacionales e internacionales de literatura, entre los cuales mencionamos: Concurso de cuentos de la Universidad de Córdoba (1975) –a cuyos ganadores y finalistas convocó para conformar el grupo literario El Túnel--, Primer concurso de cuentos de El Túnel (1980), Concurso de ensayo Lotería de Bolívar (1985) organizado por la Asociación de Escritores de la Costa, Concurso de cuentos fantásticos Un país que sueña del IDU de Bogotá (1997), Concurso de mini ficciones de la Universidad de Córdoba (2009) y Concurso Internacional de cuentos de ciencia-ficción de la revista Axxon de Buenos Aires (2009).Ha concedido muchas entrevistas entre las cuales destacamos las concedidas a Campo R. Burgos para la Revista Quinta Dimensión de Argentina, al crítico barranquillero Edmundo Ramos para el Suplemento del Diario del Caribe, a Carlos Morón para la revista Calor, al gestor cultural Jorge Consuegra para su revista Libros y Letras; a Luis Cermeño y a Camilo Arias para la revista Axxon de Argentina, a Jaime Montoya Candamil para el libro inédito de Roberto Montes Mathieu sobre los grupos literarios en Colombia, a Carlos J. Marín y Ana Paola Martínez, para El Meridiano Cultural. A Ricardo Giorno para la revista argentina Axxon de Argentina y a Gustavo Consuegra para el blog Gente de Arte que edita en Helsinki.
Fue el primer presidente del Parlamento de Escritores del Caribe Colombiano (2003), institución de la cual sigue siendo uno de sus más destacados integrantes; es miembro de la Sala de Fundadores de la Corporación Universitaria del Caribe, director de su Revista Institucional-CECAR desde 1997 y de la revista El Bocachico Letrado, órgano de la tertulia literaria del mismo nombre recientemente organizada y de la cual es su fundador y coordinador. Es también miembro de la Academia de Historia de Córdoba.
Antonio Mora Vélez es casado con Idalia Ortiz, de cuya unión hay tres hijos: Antonio Carlos, Oscar Javier y Glitza Beatriz, de los cuales se siente orgulloso porque son lo que él hubiera querido ser: hombre de ciencia el primero, músico de academia el segundo y periodista profesional la tercera. A ellos les dedicó el poema A mis hijos, que pueden leer en http://amoravelez.blogspot.com/.